Alimentación complementaria y tabla descargable

Hola chic@s!

Hoy os quería hablar de la alimentación complementaria, lo primero que tenemos que tener claro es que se llama «complementaria» porque la leche va a seguir siendo tu principal alimento, lo importante de la alimentación es la introducción de alimentos con naturalidad, siempre respetando los tiempos del bebé y sobre todo con paciencia.

¿Que alimentos no podemos dar a nuestros bebés?

  • Alimentos azucarados: no debemos acostumbrar a nuestro bebé a los alimentos dulces, ni al azúcar porque sino desarrollará esa predilección de mayor, además tienen escaso valor nutricional.
  • Verduras de hoja verde: (espinacas, acelgas, …) debemos evitarlas para que no tengan lametahemoglobinemia (una enfermedad que dificulta el transporte de oxígeno) estas verduras contienen una alta concentración de nitritos.
  • Sal: los riñones de nuestros bebes no están lo suficientemente maduros como para tolerar la sal.
  • Leche de vaca: tiene una difícil digestión, no es recomendable en niños menores de un año. Sobre los 8-10 meses, pueden introducirse derivados de la leche como los yogures o los quesos frescos.
  • Miel: puede contener esporas de una bacteria llamada Clostridium Botulinum, que pueden germinar y provocar botulismo en el intestino de nuestro bebé.
  • Frutos secos: la Asociación Española de Pediatría no recomiendo introducir frutos secos en niños menores de 3 años sin moler por el alto riesgo de atragantamiento.
  • Pescado azul y marisco: se recomienda evitar el consumo de ciertos pescados azules (pez espada, tiburón, atún rojo y lucio) porque tienen alto contenido en mercurio. Los bebes tienen el sistema nervioso en pleno desarrollo y por ello este mercurio puede tender a acumularse.

 

Claves para que la alimentación complementaria sea un éxito:

  • A partir de los 4 meses se suele introducir la fruta y a partir de los 6 meses las verduras, carnes y pescados progresivamente.
  • Nunca forzar, si no quiere, no le des más.
  • Paciencia, no todos los alimentos les van a gustar y los rechazarán.
  • Cantidad, debe tomar la cantidad que él quiera, a muchos bebés les cuesta, por lo que si no quiere más, pasado un ratito ofrécele un biberón, nunca inmediatamente porque entonces asociara que si no quiere le vamos a dar biberón.
  • Establece un horario, así podrá acostumbrarse a una rutina.
  • Triturado o en trocitos, lo normal es que empieces dándoselo triturado ya que probablemente nuestro bebé aun no tenga dientes, pero a partir de los 9/10 meses si es recomendable darle la comida en pequeños trocitos para que se acostumbre.
  • Introducir los alimentos poco a poco, es recomendable que prueben el mismo alimento hasta en 3 ocasiones para detectar posibles intolerancias.

En relación con este último punto he creado una tabla en la que voy marcando las veces que prueba un alimento, como os he dicho antes nos sirve para detectar posibles intolerancias, así que lo recomendable es introducir los alimentos de uno en uno.

Captura de pantalla 2017-04-08 a las 14.11.20.png

Podeis descargar la tabla pinchando aquí.

Espero que os haya ayudado, un beso. Silvia.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s