Hola chic@s!
Con la llegada del bebé tenemos que hacer un montón de tramites en diferentes organismos, os cuento todo para que sepáis donde acudir, esta es la primera tarea de los super papás! 🙂
Documentación que nos darán en el hospital:
- Informe médico de maternidad (impreso amarillo).
- Boletín estadístico (impreso rojo o azul, según la Comunidad Autónoma).
- Informe de alta hospitalaria.
- Cartilla de vacunación del bebé.
1.- Pedir la baja por maternidad, tenemos que pedir cita en nuestro centro de salud con nuestro médico de cabecera, si hemos estado de baja antes de dar a luz (has estado de baja por contingencias comunes) te debe dar por un lado el alta, y después darte de baja por maternidad el desde el mismo día del nacimiento de tu bebé. En el centro de salud os darán varias copias, una para vosotros, otra para el papá para solicitar la baja por paternidad, otra papa mamá para solicitar la prestación por maternidad al INSS y otra para el INSS
2.- Certificado de empresa, en el caso de la madre la Seguridad Social cubre la baja de 16 semanas desde la fecha de nacimiento. Por eso es necesario que el responsable de recursos humanos de tu empresa prepare un certificado donde conste lo que cobra la madre, para obtener la prestación por maternidad. En el caso del papá se tramita de la misma forma, con la diferencia que la baja por paternidad dura solo 4 semanas ininterrumpidas.
3.- Alta del bebé en el Registro Civil:
Hay que censar el bebé en la ciudad donde ha nacido o bien en la ciudad donde residirá. Aportando:
- DNI del padre y de la madre
- Libro de familia (en caso de estar casados; si no lo estáis, os lo tramitan allí)
- Informe médico de maternidad (impreso amarillo que habéis tenido que rellenar)
- Boletín estadístico (impreso rojo o azul)
Si tenéis pensado hacer el DNI al bebé, os recomiendo pedir que os emitan la documentación para no tener que volver.
- Certificado de nacimiento del bebé (tiene una caducidad 6 meses)
Si vais a hacer DNI y pasaporte necesitáis dos certificados, específicos para DNI y pasa pasaporte. Las parejas casadas sólo es necesario que vaya uno de los padres, si no lo estáis tenéis que acudir los dos.
4.- Alta en el padrón municipal:
Tenemos que dar de alta al bebé en el padrón municipal del ayuntamiento de donde va a residir, aportando:5.-
- Libro de familia
- DNI del padre o de la madre
Necesitareis 3 copias, para el INSS, para la tarjeta sanitaria y para el DNI si lo vais a tramitar.
5.- Prestación por maternidad y paternidad en INSS:
- Prestación de maternidad
- Prestación de paternidad
- Afiliación del bebé.
- DNI de la madre
- Libro de familia
- Baja por maternidad que te dio tu médico de cabecera.
- Certificado de empadronamiento del bebé
- Certificado de la empresa. En caso de ser trabajadora autónoma, últimos 3 recibos del pago de autónomos.
- Impreso «Solicitud de maternidad, adopción o acogimiento» que te lo darán allí mismo para completar.
- Y el impreso «Modelo 145» con los datos de la madre, que te lo darán allí mismo para completar.
Para la prestación por paternidad debemos llevar:
- DNI del padre
- Libro de familia
- Certificado de empadronamiento del bebé
- Certificado de la empresa del padre, en caso de ser trabajador autónomo, últimos 3 recibos del pago de autónomos.
- Impreso «Solicitud de paternidad», que te lo darán allí mismo para completar.
- Impreso «Modelo 145» con los datos del padre, que te lo darán allí mismo para completar.
- Libro de familia
- Tarjeta sanitaria de la madre, normalmente se inscribirá al bebé con ella.
- Impreso de afiliación del bebé como beneficiario de la Seguridad Social, que te lo darán allí mismo para completar.
6.- Tarjeta sanitaria y pediatra del bebé
- Libro de familia
- Certificado de empadronamiento del bebé
- Impreso de afiliación del bebé como beneficiario de la Seguridad Social, nos lo han dado en el INSS.
- Impreso de solicitud de la tarjeta sanitaria individual para el bebé, que nos lo darán en el propio centro de salud.
7.- Deducción por madre trabajadora en Hacienda.
- DNI de la madre
- Número de afiliación a la Seguridad Social de la madre (viene en cualquier nómina)
- Número de la cuenta bancaria donde queremos recibir la ayuda
- Última declaración de la renta, ya que te van a pedir el dato de una casilla.
Si quieres este trámite también se puede hacer presencialmente, pero con un recién nacido facilita mucho que esta gestión sea telefónica, teniendo en cuenta todos los pasos anteriores!
8.- DNI para el bebé.
Como os comenté este paso el voluntario, si tenéis pensado abrirle una cuenta bancaria, o viajar hay compañías aéreas que no admiten el libro de familia como documento para que viaje el bebé.
Podéis pedir la cita aquí.
Tenemos que aportar:
- Certificado de empadronamiento del bebé (obtenido en el Ayuntamiento)
- Certificado literal de nacimiento del bebé (obtenido en el Registro Civil, uno para el DNI y otro para el pasaporte)
- Una fotografía en color del bebé 32x26mm (tamaño carnet)
Hola! Sabes si es igual para todas las comunidades autónomas o hay variantes.? Gracias!
Me gustaMe gusta
Hola Debora! Pues la verdad no estoy segura, pero son trámites muy generales por lo que creo que son para todas las comunidades. Besos
Me gustaMe gusta
Hola! Una cosilla la baja de paternidad desde el 01/01/2017 no dura 15 días, dura 4 semanas 😉
Me gustaMe gusta
Ali, tienes toda la razón 🙂 ahora mismo lo modifico, estaba pensando en cuando nosotros tuvimos la baja y fueron 15 días para el papi. Gracias!
Me gustaMe gusta